Gestión Académica

Universidad de Oviedo

Uniovi.es | Inicio | Buscador | Mapa Web

| |

Grado en Historia del Arte
GHISAR01-1-009
Introducción a la Literatura
Descripción General y Horario Guía Docente

Coordinador/es:

María Martínez-Cachero Rojo
cacheromuniovi.es

Profesorado:

María Martínez-Cachero Rojo
cacheromuniovi.es

Contextualización:

"Introducción a la literatura" forma parte del Bloque Básico (60 créditos ECTS) compuesto por diez asignaturas de diversas materias de formación básica pertenecientes a la rama de conocimiento de Artes y Humanidades.

Esta asignatura introduce a los estudiantes en la Historia de la Literatura Española y pretende despertar en el alumno el interés y la sensibilidad por las obras literarias mediante textos de diferentes períodos históricos. Su presencia en el Grado de Historia del Arte se ve avalada por la transversalidad inherente a este Grado, así como por el propio carácter de la obra literaria, reflejo de aspectos estéticos, ideológicos, históricos y lingüísticos que servirán para completar la formación humanística de los alumnos.

El contenido de la asignatura atenderá a la literatura española desde la Edad Media hasta nuestros días. Los conocimientos objetivos de la asignatura se complementarán con la adquisición de destrezas que se desarrollarán en los seminarios y en las prácticas de aula, en los que se darán pautas de comprensión y se realizarán comentarios de textos poéticos, narrativos o dramáticos de los períodos y movimientos estéticos estudiados en las clases teóricas. También se orientará al alumno en la búsqueda y manejo de bibliografía que le ayude en la adquisición de conocimientos literarios.

Requisitos:

No se necesita ningún requisito previo para poder superar con éxito esta materia. Para matricularse en el Grado de Historia del Arte, los alumnos han tenido que cursar un Bachillerato en el que han entrado en contacto con la historia de la literatura española. También han realizado ejercicios de lectura, comprensión y comentario de texto. Partiendo de esa base, se trata de ampliar y profundizar tanto en el conocimiento teórico como en la comprensión del texto literario

Competencias y resultados de aprendizaje:

A la hora de definir las competencias y los resultados de aprendizaje, el docente ha de ser realista y tener en cuenta las posibilidades de los estudiantes con la metodología, recursos y tiempo de los que disponen para la preparación de la materia. Dado que "Introducción a la literatura" corresponde al primer curso del Grado en Historia del Arte, consideramos que las competencias generales deben coincidir con algunas de las mencionadas en la memoria de dicho Grado.

Competencias generales:

1- Capacidad de análisis y de síntesis.

2- Capacidad de trabajo autónomo.

3- Capacidad de razonamiento crítico.

4- Creatividad e iniciativa.

5- Motivación para el rigor y la calidad.

Competencias específicas:

Dentro de este apartado, hemos seleccionado la competencia específica referida a esta asignatura que se recoge en la memoria del Grado en Historia del Arte (CE9); no obstante, ya que la materia que se explica es literatura, hemos creído oportuno añadir otras competencias específicas relativas a esta materia, que se recogen en la memoria del Grado en Lengua Española y sus Literaturas, dentro del Módulo de Formación Básica.

Conocimiento de los parámetros esenciales de la literatura, así como su evolución histórica, con especial incidencia en el caso español y en relación con otras expresiones artísticas (CE12).

Conocer y expresar los rasgos distintivos de autores y obras representativas de los distintos períodos, movimientos, generaciones o tendencias de la literatura española e hispanoamericana (CEFB69).

Manejar con precisión la terminología característica del ideario y la poética de los distintos movimientos y tendencias literarias (CEFB72).

Comprender, reconocer y expresar las ideas y rasgos de estilo definidores de los diferentes estilos, movimientos y tendencias literarias en los textos (CEFB73).

Relacionar y comparar los estilos e ideas estéticas de textos pertenecientes a distintas época, movimientos y tendencias (CEFB74).      

Resultados de aprendizaje:

Al igual que en el apartado de competencias específicas, incluimos el resultado de aprendizaje referente a nuestra asignatura recogido en la Memoria del Grado en Historia del Arte:

Conocer a nivel introductorio el carácter y la evolución de las manifestaciones literarias (RA10).

Conocimiento crítico de los principales autores, obras, épocas, movimientos y tendencias de la literatura española e hispanoamericana (RAFB45).

Percepción y expresión de la estructura y los componentes formales y estilísticos de los textos literarios (RAFB46).

Percepción y expresión de los rasgos de época manifiestos en las obras literarias (RAFB47).

 Comprensión de los principales componentes temáticos, formales, retóricos simbólicos e ideológicos que se advierten en la historia de la literatura española e hispanoamericana (RAFB50).

Asimilación y manejo adecuado de los conceptos fundamentales que definen los diferentes periodos de la historia de la literatura española e hispanoamericana (RAFB51).

 

Contenidos:

1. La Edad Media

Épica e historia. El Cantar de mio Cid

El "mester de clerecía"

El exemplum en la prosa medieval

La Celestina

2.  La literatura española de los Siglos de Oro

La poesía del Renacimiento y del Barroco

Las formas de la ficción narrativa: novela bizantina, pastoril, caballeresca, morisca y picaresca. El Quijote

La formación de "comedia nueva"

3. La literatura de la Ilustración

El teatro del siglo XVIII

4. Romanticismo y realismo

La poesía y el teatro románticos

Realismo y naturalismo. La Regenta

5. La literatura española del siglo XX

Las vanguardias y la generación del 27

La literatura durante la Guerra Civil

La literatura de posguerra

Metodología y plan de trabajo:

ACTIVIDADES FORMATIVAS PRESENCIALES

Clases expositivas. Sesiones en las que se seguirá el modelo de las clases magistrales, orientadas a la transmisión de contenidos por parte del profesor. Dada la temporalidad asignada a la asignatura y el tiempo dedicado al trabajo no presencial, se considera imprescindible la adopción de una organización interna que permita una síntesis máxima, de forma que se estima oportuno abordar contenidos teóricos globales en las clases expositivas, dejando la lectura, comprensión y comentario de textos para las prácticas de aula.

Prácticas de aula. Sesiones en grupos más reducidos. Supondrán la lectura y elaboración previa de materiales que permitan atender en los textos a muchas de las características explicadas en las lecciones teóricas, sentando así una base firme sobre la cual elaborar un comentario crítico que incluya una valoración personal y que facilite el desarrollo de la sensibilidad del alumno ante la obra. En algunas de estas prácticas se le pedirá al alumno que relacione ciertos textos con alguna manifestación artística del mismo período.

Otras actividades presenciales. Otras actividades relacionadas con los contenidos de la asignatura. Serán programadas con suficiente antelación y se concretarán, por ejemplo, en visitas a bibliotecas, recorridos literarios, asistencia a conferencias de escritores o profesores de literatura, visionado de películas, tutorías grupales, etc.

Sesiones de evaluación. Evaluación final del segundo semestre y evaluación final extraordinaria en fechas del calendario académico oficial.

 

ACTIVIDADES FORMATIVAS NO PRESENCIALES

Por lo que respecta a la actividad académica no presencial, que supone el 60 % del tiempo total dedicado a la superación de esta asignatura, se distribuirá entre la preparación y estudio de los contenidos abordados en las clases expositivas, la preparación de las clases prácticas y el estudio para las sesiones de evaluación. Todo ello implica el manejo de recursos bibliográficos impresos o digitales.

Entendemos que en las prácticas de aula se profundizan los contenidos transmitidos en las clases expositivas. En este sentido, estimamos que la preparación de las prácticas de aula significa que todas las semanas el estudiante ya dedica un tiempo de trabajo con materiales directamente relacionados con dichos contenidos. Prestaremos especial atención al trabajo individual, para el que se facilitarán una serie de textos de su interés, así como orientación bibliográfica.

 

MODALIDADES

Horas

%

 

Presencial

Clases Expositivas

30

20

60

Práctica de aula / Seminarios / Talleres

15

10

Otras actividades presenciales

10

6,7

No Presencial

Sesiones de evaluación

5

3,3

Trabajo Individual:

-          Preparación y estudio de los contenidos expuestos (60 horas)

-          Preparación de los seminarios y clases prácticas (30 horas)

 

90

 

 

 

60

 

90

 

Total

150

 

 

 

 

 

Evaluación del aprendizaje de los estudiantes:

Los procedimientos de evaluación que a continuación se expresan tienen por objeto, partiendo de un proceso evaluador continuo, ampliar los horizontes del tradicional examen escrito, adoptando un carácter flexible y formativo, tendente a observar deficiencias y establecer las oportunas correcciones.

TÉCNICAS, INSTRUMENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

La evaluación de la asignatura se realizará atendiendo a dos aspectos: evaluación de los contenidos transmitidos en las clases expositivas mediante una prueba escrita y evaluación continua de la participación en las prácticas de aula.

Las técnicas, instrumentos y criterios de evaluación serán los siguientes: observación de la actitud del alumnado y de la capacidad de percepción, expresión y análisis; la participación e integración en las actividades de grupo; el seguimiento de las tareas individuales. En este sentido y, tal como se apunta en otras asignaturas de este primer curso del Grado, parece obvio que es necesario realizar controles asistenciales a las prácticas de aula. Se aconseja a los alumnos que asistan, asimismo, a las sesiones teóricas, dado que en ellas el profesorado transmite contenidos conceptuales que serán trabajados en el cometario y análisis de la obra literaria, preparando así al estudiante para la adecuada realización de las prácticas de aula.

 

   ● Prueba objetiva escrita: respondiendo a las clases teóricas, se realizará una prueba objetiva escrita en la sesión de evaluación final del segundo semestre y en fecha oficial señalada. Dicha prueba supondrá el 70 % de la calificación definitiva.

Consistirá en una parte teórica. Se valorará, aparte de los conocimientos objetivos, la madurez, el orden y el discurso lógico, la capacidad discursiva, analítica y de síntesis, la expresión adecuada y ajustada a la ortografía y sintaxis regladas por la Real Academia Española, así como el empleo riguroso de la nomenclatura propia de la disciplina.

Esta prueba tiene por objeto valorar objetiva y puntualmente los contenidos conceptuales así como ciertos contenidos procedimentales adquiridos por el alumnado. Asimismo se valorará la capacidad de encuadrar estilística, tipológica y cronológicamente el texto literario a partir del análisis y comentario de sus elementos básicos.

 

   ● Prácticas de aula: requerirán por parte del alumno la asistencia obligatoria al menos al 80 % de las sesiones y supondrán el 30 % de la calificación definitiva. Caso de no asistir al mínimo de sesiones prácticas señaladas, el estudiante obtendrá una puntuación de 0 en este apartado.  En ellas se tendrá en cuenta la participación activa e inteligente, la actitud de interés hacia la materia y la capacidad comprensiva y expresiva, tanto oral como escrita. Además de la asistencia y la participación, el alumno podrá entregar por escrito algunos comentarios breves sobre los textos que determine el profesor. En algunas de estas prácticas se le pedirá al alumno que relacione ciertos textos con manifestaciones artísticas del mismo período.

El alumnado que, previa solicitud justificada al Decanato, no pueda asistir a las prácticas de aula, podrá ser eximido de dicha obligación. En este caso, el alumno debe saber que la exención por asistencia no le exime de ser evaluado de la materia explicada en las clases prácticas y deberá ponerse en contacto personalmente o por correo electrónico con los profesores que impartan esta asignatura. Solo a partir de este contacto, el profesorado elaborará el plan de actividades sustitutivas de las prácticas de aula. Se recuerda que dicho plan no les exime de presentarse a la prueba escrita.

 

En el resto de convocatorias a las que el alumno tenga derecho en el presente curso académico, la evaluación se ajustará a los siguientes criterios: consistirá en la realización, en la fecha oficial señalada, de una prueba objetiva escrita en la que se plantearán cuestiones teóricas y prácticas sobre los contenidos de la asignatura para valorar el cumplimiento de los resultados de aprendizaje indicados y el desarrollo de las competencias a ellos asociadas.

 

Recursos, bibliografía y documentación:

Alborg, Juan Luis, Historia de la literatura española, Madrid, Gredos, 1967...

Alvar, Carlos, José-Carlos Mainer y Rosa Navarro, Breve historia de la literatura española, Madrid, Alianza, 2007.

Canavaggio, Jean (dir.), Historia de la literatura española, Barcelona, Ariel, 1994...

Díaz Plaja, Guillermo (dir.), Historia general de las literaturas hispánicas, Barcelona, Vergara-Barna, 1968.

Díez Borque, José María (coord.), Historia de la literatura española, Madrid, Taurus, 1980.

García de la Concha, Víctor (coord.), Historia de la literatura española, Madrid, Espasa-Calpe, 1995...

Jones, R.O. (coord.), Historia de la literatura española, Barcelona, Ariel, 1973-1987.

Mainer, José-Carlos (dir.), Historia de la literatura española, Barcelona, Crítica, 2010…

Rico, Francisco (ed.), Historia y crítica de la literatura española, Barcelona, Crítica, 1980...

VV.AA., Historia crítica de la literatura hispánica, Madrid, Taurus, 1981.