La metodología consistirá en un flujo de trabajo cíclico siguiendo una secuencia de actividades para cada segmento del curso:
1- Serie de 8 conferencias de una hora (la asistencia es obligatoria): presentación de los aspectos fundamentales de un tema por parte del profesor.
2- Asignaciones: en función del material de clase impartido, los estudiantes prepararán un seminario o un artículo, estudiarán o resolverán un problema práctico, realizarán un estudio bibliográfico que se presentará en forma de ensayo o presentará una investigación. o un estudio, o ofrecerá soluciones a los problemas o supuestos prácticos planteados por el profesor, que servirán para profundizar el conocimiento en el área temática de la conferencia dada, lo que conducirá a una mejor comprensión, a la obtención de conclusiones y a saber cómo aplicarla. problemas reales
3- Prácticas presenciales de una hora (la asistencia es obligatoria): los estudiantes expondrán y discutirán, bajo la supervisión del profesor, los resultados de la tarea realizada en el punto 2. La presentación de este tutorial permitirá un tiempo suficiente entre el conferencias (punto 1) y el tutorial (punto 4), para que los alumnos puedan realizar la tarea (punto 2).
4- Un promedio de media hora de tutorías privadas por bloque, generalmente en algún momento durante el período de desarrollo del punto 2.
El tema consiste esencialmente en 1 ciclo de este tipo que cubre todos los aspectos del material del curso. Sin embargo, esto se puede dividir en dos ciclos consecutivos que pueden superponerse parcial o totalmente, de modo que, por ejemplo, 2h de clases seguidas por 2h de tutoriales, con un intervalo que permita tiempo para completar 15h asignaciones.
Además de las actividades anteriores, los estudiantes realizarán prácticas de laboratorio (obligatorias) que consistirán en un trabajo experimental sobre las tecnologías del cultivo celular y sus aplicaciones siguiendo los objetivos y el alcance de los temas presentados en el punto 2.
En este flujo de trabajo, las actividades obligatorias son:
Conferencias: presentación organizada de los principales contenidos de la materia / material del curso por parte del profesor, indicando los aspectos más relevantes de cada materia y la bibliografía recomendada para ayudar al estudiante a completar las tareas. En estas sesiones, los contenidos se presentarán a través de diversos medios, desde la pizarra hasta otras herramientas audiovisuales / informáticas. La mayoría de la materia también se reflejará en los contenidos del aula virtual de la materia en la que se proporcionarán otras herramientas y actividades de enseñanza complementarias. El profesor propondrá problemas y preguntas prácticas para las tareas de los estudiantes, que también servirán como base de actividades y prácticas de tutoría.
Prácticas en el aula: Presentaciones / Seminarios / Debates presentados por los alumnos de los casos prácticos, investigaciones bibliográficas, etc., previamente asignadas como asignaciones a los alumnos, y discusión bajo la supervisión del profesor en las tutorías del Grupo. El profesor propondrá los aspectos tratados en estas sesiones de manera oportuna para que los alumnos tengan tiempo para la preparación y finalización de las tareas.
Prácticas de laboratorio: Realización por parte de los alumnos de experimentos de cultivo celular según lo propuesto por el profesor a cargo de la asignatura. Los sujetos elegidos representarán los métodos experimentales más esenciales para la conservación, propagación y aplicación de cultivos de células animales a problemas biotecnológicos, con especial referencia a su aplicación a la salud y los estudios ambientales.
Tutorías grupales: El propósito es asesorar en el estudio de la materia, ayudar en la comprensión y organización del estudio y proponer las actividades que se consideren pertinentes para obtener las habilidades y el conocimiento de la materia requerida. El profesor actuará como moderador-director de las discusiones que se propongan con respecto a las actividades educativas realizadas en las semanas anteriores. Estas tutorías grupales, además, serán reforzadas por otras tutorías más personalizadas en el aula virtual de la asignatura y por las actividades de resolución de problemas / discusión de los resultados relacionados con las prácticas de laboratorio.
MODALIDADES
|
Horas
|
%
|
Totales
|
Presencial
|
Clases Expositivas
|
8
|
8
|
30 horas
|
Práctica de aula / Seminarios / Talleres
|
8
|
8
|
Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas
|
8
|
8
|
Prácticas clínicas hospitalarias
|
0
|
0
|
Tutorías grupales
|
4
|
4
|
Prácticas Externas
|
0
|
0
|
Sesiones de evaluación
|
2
|
2
|
No presencial
|
Trabajo en Grupo
|
0
|
0
|
70 horas
|
Trabajo Individual
|
70
|
70
|
|
Total
|
100
|
|
|
|
|
Desglose del curso:
• Conferencias: una sesión semanal de 1 o 2 horas durante 4 a 8 semanas, hasta un total de 8 h.
• Prácticas en el aula: 1 o 2 sesiones semanales de 2h / semana durante 4 a 8 semanas, hasta un total de 8h.
• Prácticas de laboratorio: 4 sesiones de 2h / día en 1 semana.
• Tutoriales grupales: 4 sesiones de 1 h, distribuidas entre conferencias y tutoriales.
• Sesiones de evaluación: una sesión de evaluación de 2h.
De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de docencia no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados