Gestión Académica

Universidad de Oviedo

Uniovi.es | Inicio | Buscador | Mapa Web

| |

Máster Universitario en Biotecnología del Medio Ambiente y la Salud por la Universidad de Oviedo
MBMAMS01-1-003
Biotecnología de Hongos Filamentosos y Levaduras
Descripción General y Horario Guía Docente

Coordinador/es:

JOSE FRANCISCO PARRA FERNANDEZ
fparrauniovi.es

Profesorado:

Jürgen Josef Heinisch -(English Group)
MARIA ROSAURA RODICIO RODICIO
mrosaurauniovi.es
(English Group)

Contextualización:

La Biotecnología de hongos filamentosos y levaduras es una de las asignaturas obligatorias del módulo Fundamental, que se imparte en el primer semestre del primer año del Máster en Biotecnología del Medio Ambiente y la Salud.

Requisitos:

Para aprovechar adecuadamente la asignatura es deseable tener conocimientos de genética y de bioquímica y biología molecular a nivel de grado o de licenciatura.

Competencias y resultados de aprendizaje:

Proporcionar competencias en las principales metodologías y sistemas utilizados en biotecnología, con especial énfasis en las aplicaciones a la salud y el medio ambiente. Los principales resultados de aprendizaje previstos son:

 

  • Correcta elaboración, discusión y presentación por parte del estudiante de las tareas de las prácticas y de las sesiones de evaluación.
  • Selección y diseño del sistema experimental celular apropiado para un determinado objetivo biotecnológico.
  • Llevar a cabo de forma segura la actividad experimental en el laboratorio.
  • Proponer estrategias de manipulación útiles para el conocimiento de mecanismos básicos de expresión genética, la obtención de moléculas de interés industrial en alimentación, medicina, farmacología u otros usos biotecnológicos.

Contenidos:

 

 

Manejo de las levaduras y de los hongos filamentosos.

Mejora de levaduras convencionales.

Obtención de bebidas alcohólicas y bioetanol, antibióticos y otros productos de interés.

Biotecnología de hongos no convencionales.

 

  

Metodología y plan de trabajo:

La metodología consistirá en bloques con la siguiente secuencia de actividades:

 

1 – Una hora de clase expositiva (actividad presencial): presentación por el profesor de los objetivos principales de un tema, desarrollando los contenidos más relevantes o con mayor dificultad para los estudiantes. El profesor planteará problemas y situaciones prácticas relacionadas con los contenidos y objetivos de la materia, a resolver por los alumnos.

 

2 – Siete u ocho horas de trabajo no presencial: sobre la base de lo expuesto en la clase expositiva del punto 1, los estudiantes prepararán un seminario, estudiarán y resolverán un caso práctico, realizarán una investigación bibliográfica, diseñarán un estudio o investigación, o propondrán soluciones a algún problema o supuesto práctico planteado por el profesor. Servirá para profundizar en el tema tratado en las clases expositivas, acabar de comprenderlo, sacar sus consecuencias, o saber aplicarlo a supuestos reales.

3 – Dos horas de prácticas de aula (trabajo presencial): los alumnos expondrán y discutirán, bajo la supervisión del profesor, los resultados del trabajo no presencial desarrollado en el punto 2. Estas dos horas de prácticas de aula tendrán lugar a suficiente distancia temporal de la hora de clase expositiva relacionada, de forma que los alumnos dispongan de tiempo suficiente para realizar el trabajo personal correspondiente.

 

4 – Un promedio de media hora de tutoría grupal por cada bloque anterior, generalmente coincidiendo con el periodo de desarrollo del trabajo personal.

 

La asignatura consiste esencialmente en 8 bloques de este tipo. Estos bloques serán consecutivos uno a otro, cíclicamente, o podrán solaparse varios parcial o totalmente, de forma que, por ejemplo, a 4h de clases expositivas le sigan 8h de prácticas de aula con un intervalo en el que puedan realizar 7 a 8h de trabajo personal por cada hora de clase expositiva.

 

 

 

 

MODALIDADES

Horas

%

Totales

Presencial

Clases Expositivas

8

8

30 horas

Práctica de aula / Seminarios / Talleres

  16

16

Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas

0

0

Prácticas clínicas hospitalarias

0

0

Tutorías grupales

4

4

Prácticas Externas

0

0

Sesiones de evaluación

2

2

No presencial

Trabajo en Grupo

0

0

70 horas

Trabajo Individual

70

70

 

Total

100

 

 

 

 

 

Distribución temporal:  

 

 

Clases expositivas: Una o dos horas diarias hasta totalizar 8h.

Prácticas de aula: Bloques de 8h a razón de una o dos horas por día.

Teorías grupales: Cuatro horas repartidas a lo largo del tiempo de desarrollo de la asignatura.

Sesiones de evaluación: una sesión de 2h. De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de docencia no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuado.

De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir actividades de docencia no presencial. En dicho caso, se informará a los estudiantes de los cambios efectuados.

Evaluación del aprendizaje de los estudiantes:

  • Evaluación continua de la asistencia a las clases expositivas, prácticas de aula y tutorías y evaluación contínua de la participación en las prácticas de aula, de la capacidad de análisis y discusión de los artículos o de otras fuentes de información, y de la organización y presentación oral de los resultados de sus trabajos (4 puntos).
  • Examen escrito (6 puntos) que consistirá en una prueba escrita con contenidos sobre la materia de las clases expositivas y sobre la resolución razonada de casos prácticos o el análisis de publicaciones científicas. El examen tendrá lugar en la lengua de impartición de la asignatura.
  • Para aprobar la asignatura es necesario haber obtenido en el examen escrito un mínimo de 3 puntos sobre 6.
  • De forma excepcional, si las condiciones sanitarias lo requieren, se podrán incluir métodos de evaluación no presencial. En cuyo caso, se informará al estudiantado de los cambios efectuados.
  • En los casos con derecho a "evaluación diferenciada" debidamente acreditada que conlleven la imposibilidad de participar en actividades presenciales, se podrá sustituir parcial o totalmente la evaluación continua por la realización de tareas no presenciales, o por una prueba específica adicional.

Recursos, bibliografía y documentación:

~Baghban R, Farajnia S, Rajabibazl M, Ghasemi Y, Mafi A, Hoseinpoor R, Rahbarnia L & Aria M (2019) Yeast Expression Systems: Overview and Recent Advances. Mol Biotechnol 61: 365-84.
Becker JV, Armstrong GO, van der Merwe MJ, Lambrechts MG, Vivier MA & Pretorius IS (2003) Metabolic engineering of Saccharomyces cerevisiae for the synthesis of the wine-related antioxidant resveratrol. FEMS Yeast Res 4: 79-85.
Billant O, Blondel M & Voisset C (2017) p53, p63 and p73 in the wonderland of S. cerevisiae. Oncotarget 8: 57855-69.
Bokulich NA & Bamforth CW (2013) The microbiology of malting and brewing. Microbiol Mol Biol Rev 77: 157-72.
Borneman AR, Pretorius IS & Chambers PJ (2013) Comparative genomics: a revolutionary tool for wine yeast strain development. Curr Opin Biotechnol 24: 192-9.
Cornely OA (2008) Aspergillus to Zygomycetes: causes, risk factors, prevention, and treatment of invasive fungal infections. Infection 36: 296-313.
Cornely OA, Bohme A, Reichert D et al. (2008) Risk factors for breakthrough invasive fungal infection during secondary prophylaxis. J Antimicrob Chemother 61: 939-46.
da Silva GP, Mack M & Contiero J (2009) Glycerol: a promising and abundant carbon source for industrial microbiology. Biotechnol Adv 27: 30-9.
Dean R, Van Kan JA, Pretorius ZA et al. (2012) The Top 10 fungal pathogens in molecular plant pathology. Mol Plant Pathol 13: 414-30.
Dogaris I, Mamma D & Kekos D (2013) Biotechnological production of ethanol from renewable resources by Neurospora crassa: an alternative to conventional yeast fermentations? Appl Microbiol Biotechnol 97: 1457-73.
Dufosse L, Fouillaud M, Caro Y, Mapari SA & Sutthiwong N (2014) Filamentous fungi are large-scale producers of pigments and colorants for the food industry. Curr Opin Biotechnol 26: 56-61.
Feldbrugge M, Kellner R & Schipper K (2013) The biotechnological use and potential of plant pathogenic smut fungi. Appl Microbiol Biotechnol 97: 3253-65.
Hahn-Hagerdal B, Karhumaa K, Larsson CU, Gorwa-Grauslund M, Gorgens J & van Zyl WH (2005) Role of cultivation media in the development of yeast strains for large scale industrial use. Microb Cell Fact 4: 31.
Hegemann JH & Heick SB (2011) Delete and repeat: a comprehensive toolkit for sequential gene knockout in the budding yeast Saccharomyces cerevisiae. Methods Mol Biol 765: 189-206.
Heinisch JJ & Hollenberg CP. Yeasts. In: Rehm HJ, Reed G (eds.) Biotechnology volume 1: 2nd Edition. Weinheim/Germany: VCH-Verlagsgesellschaft, 1993, 469-514.
Heinisch JJ & Rodicio R. Stress response in wine yeast. In: König H, Unden G, Fröhlich J (eds.) Biology of Microorganisms on Grapes, in Must and Wine: 2nd Edition. Berlin/Heidelberg: Springer Verlag, 2017, 377-95.
Jolly NP, Varela C & Pretorius IS (2014) Not your ordinary yeast: non-Saccharomyces yeasts in wine production uncovered. FEMS Yeast Res 14: 215-37.
Odds FC, Brown AJ & Gow NA (2003) Antifungal agents: mechanisms of action. Trends Microbiol 11: 272-9.
Oliveira C, Guimaraes PM & Domingues L (2011) Recombinant microbial systems for improved beta-galactosidase production and biotechnological applications. Biotechnol Adv 29: 600-9.
Paddon CJ & Keasling JD (2014) Semi-synthetic artemisinin: a model for the use of synthetic biology in pharmaceutical development. Nat Rev Microbiol 12: 355-67.
Petrovic U (2015) Next-generation biofuels: a new challenge for yeast. Yeast 32: 583-93.
Pretorius IS (2000) Tailoring wine yeast for the new millennium: novel approaches to the ancient art of winemaking. Yeast 16: 675-729.
Pretorius IS (2017) Synthetic genome engineering forging new frontiers for wine yeast. Crit Rev Biotechnol 37: 112-36.
Pretorius IS, Curtin CD & Chambers PJ (2012) The winemaker's bug: From ancient wisdom to opening new vistas with frontier yeast science. Bioeng Bugs 3: 147-56.
Rodicio R & Heinisch JJ (2013) Yeast on the milky way: genetics, physiology and biotechnology of Kluyveromyces lactis. Yeast 30: 165-77.
Rodicio R & Heinisch JJ. Carbohydrate metabolism in wine yeast. In: König H, Unden G, Fröhlich J (eds.) Biology of Microorganisms on Grapes, in Must and Wine: 2nd Edition. Berlin/Heidelberg: Springer Verlag, 2017, 189-213.
Salehi B, Mishra AP, Nigam M, Sener B, Kilic M, Sharifi-Rad M, Fokou PVT, Martins N & Sharifi-Rad J (2018) Resveratrol: A Double-Edged Sword in Health Benefits. Biomedicines 6.
Scherlach K, Graupner K & Hertweck C (2013) Molecular bacteria-fungi interactions: effects on environment, food, and medicine. Annu Rev Microbiol 67: 375-97.
Soares EV (2011) Flocculation in Saccharomyces cerevisiae: a review. J Appl Microbiol 110: 1-18.
Steensels J & Verstrepen KJ (2014) Taming wild yeast: potential of conventional and nonconventional yeasts in industrial fermentations. Annu Rev Microbiol 68: 61-80.
Strucko T, Zirngibl K, Pereira F et al. (2018) Laboratory evolution reveals regulatory and metabolic trade-offs of glycerol utilization in Saccharomyces cerevisiae. Metab Eng 47: 73-82.
Tong Z, Zheng X, Tong Y, Shi YC & Sun J (2019) Systems metabolic engineering for citric acid production by Aspergillus niger in the post-genomic era. Microb Cell Fact 18: 28.
van Zyl WH, Bloom M & Viktor MJ (2012) Engineering yeasts for raw starch conversion. Appl Microbiol Biotechnol 95: 1377-88.
Zhang N, Jiang JC, Yang J, Wei M, Zhao J, Xu H, Xie JC, Tong YJ & Yu L (2019) Citric Acid Production from Acorn Starch by Tannin Tolerance Mutant Aspergillus niger AA120. Appl Biochem Biotechnol 188: 1-11